Campus virtual del Instituto Internacional de Ciencias Sociales Aplicadas (IICSA) y el GIEMIC (UCLM), donde encontrarás una breve descripción de los cursos y actividades formativas disponibles. Si tienes interés en alguno de nuestros cursos o deseas contactar para diseñar una formación "a la carta", escríbenos a: contacto@institutoicsa.com Recuerda que para entrar a nuestros cursos necesitas una clave de usuario.

    Available courses

    Este curso on-line Competencias para el trabajo colaborativo está dirigido exclusivamente al personal técnico del Servicio Canario de Empleo. 

    Curso online de Formación Continua certificado por Universidad de Castilla-La Mancha. CRÉDITOS: 5 ECTS (125 horas). FECHAS: del 1 de marzo al 30 de abril de 2023. COMPLETO (no hay plazas disponibles). DESCRIPCIÓN: Este curso ofrece las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas necesarias para la intervención social en contextos de alta diversidad, especialmente las derivadas de procesos migratorios, entendidas siempre en perspectiva interseccional y desarrolladas desde un enfoque de derechos.

    OBJETIVO: El curso ofrece capacitación y formación teórica, metodológica y práctica en materia de intervención profesional en contextos multiétnicos y multiculturales (particularmente en el campo de la mediación intercultural), con un enfoque antirracista e intercultural crítico-transformador. Los CONTENIDOS del curso se orientan a la adquisición de competencias dialógicas aplicadas a la mediación transformadora, la gestión creativa de conflictos y la facilitación de procesos participativos en contextos de diversidad. INFORMACIÓN: contacto@institutoicsa.com


    Curso online de 125 horas, dirigido a personal técnico y voluntario de servicios públicos, empresas, instituciones y organizaciones sociales que trabajan con personas de orígenes diversos o en espacios de alta diversidad cultural. Ya sea en servicios y programas sociales, educativos, culturales, sanitarios, laborales o de empleo, vivienda, garantía de ingresos, ayuda humanitaria, o cualquier servicio que que implique la atención a personas con orígenes culturales diversos. Fechas: 1 de junio al 15 de julio de 2023. BECAS DISPONIBLES. El curso incluye sesiones presenciales por videoconferencia y trabajo online tutorizado por especialistas experimentados, procedentes de varios países. Las competencias interculturales que se adquieren en esta actividad formativa teórico-práctica son: reflexividad, comprensión de otros marcos de referencia, sensibilidad intercultural, comunicación intercultuiral crítica y gestión creativa de conflictos. Más información: contacto@institutoicsa.com


    AVANCE SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN para profundizar sobre algunos de los importantes aportes de Paulo Freire a las metodologías participativas y, particularmente, en la facilitación dialógica de los procesos de acción colectiva y educación ciudadana. La participación en este seminario exige compromiso de trabajo y reflexión individual y colectiva. Dinamización y coordinación a cargo de Daniel Buraschi. Fecha prevista de inicio: septiembre de 2023. Plazas disponibles: 15. Becas disponibles: 10. Idiomas en que se puede participar: Español, italiano y portugués. Más información: contacto@institutoicsa.com

    AVANCE CURSO ONLINE segundo semestre 2023: Dirigido a profesionales, personal voluntario, activistas sociales y cualquier persona interesada en adquirir competencias para elaborar diagnósticos comunitarios y diseñar proyectos de acción colectiva orientados a la transformación social, en procesos participativos y acción comunitaria. A cargo de María José Aguilar Idáñez y Daniel Buraschi. Becas disponibles. Más información: contacto@institutoicsa.com

    AVANCE CURSO ONLINE segundo semestre 2023: Dirigido a profesionales de trabajo social, ya sea que trabajen en el ámbito sanitario, o en servicios y programas que atienden a personas con enfermedad neurológica (ictus, ELA, Alzheimer). A cargo de Verónica Olmedo Vega. BECAS DISPONIBLES. Más información: contacto@institutoicsa.com



    Curso online de formación especializada dirigido a profesionales de la acción social (trabajo social, educación social, animación sociocultural, sociología, psicología, mediación, integración social, etc.) y a estudiantes de grado. Duración: 125 horas de trabajo. Fechas: 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2023. CONTENIDOS: 1.  Conceptos básicos: qué es un grupo, qué es la dinámica de grupos y qué es la intervención social con grupos (semejanzas y diferencias). 2.  Técnicas grupales para la intervención social: técnicas de iniciación grupal, técnicas de cohesión, técnicas de producción y técnicas de evaluación grupales. 3.  El Enfoque Dialógico Transformativo (EDT) como fundamento de los procesos grupales y comunitarios de intervención social. Cómo crear estructuras y espacios dialógicos. 4.  Competencias dialógicas para implementar prácticas comunitarias participativas. Gestión creativa de conflictos, Método de Construcción del Consenso (MCC) y facilitación dialógica. 5.  Prácticas participativas orientadas al cambio social: desarrollo y acción comunitaria, principios y metodología. 6.  Reflexividad crítica e intervención transformadora: análisis de los modelos implícitos en la intervención social, cómo establecer la relación con la comunidad. BECAS DISPONIBLES. Más información: contacto@institutoicsa.com

    Curso de formación especializada, de 100 horas, impartido en modalidad semipresencial, dirigido a educadores/as y artistas con experiencia acreditada en educación. Fechas: 7 de febrero al 7 de marzo de 2023. Sesiones presenciales en el campus de Albacete del 7 al 17 de febrero. Sesiones online del 20 de febrero al 7 de marzo. Horario: 16 a 21 h. BECAS AGOTADAS. Las sesiones presenciales serán talleres de aplicación práctica en ámbitos educativos, de diversas herramientas musicales y escénicas para la educación intercultural en contextos de alta diversidad. Las sesiones online se centrarán en lenguajes visuales y audiovisuales, facilitando herramientas de alfabetización mediática. Más información: contacto@institutoicsa.com


    Curso oficial de postgrado de la Universidad de Granada, impartido en modalidad semipresencial, del 24 de enero al 20 de febrero, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. NO HAY BECAS DISPONIBLES.

    TALLER ON-LINE dirigido a estudiantes y profesionales de la intervención social, de 25 horas de duración. OBJETIVOS: Reflexionar sobre la importancia de los proceso de planificación, presentar las diferentes fases metodológicas del diseño participativo de proyectos sociales, aprender a utilizar algunas herramientas de planificación basadas en diferentes metodologías participativas. CONTENIDOS: Qué es la planificación participativa, las etapas de la planificación y el ciclo de proyecto, metodologías participativas para el diseño de proyectos, pautas para la formulación de proyectos participativos. BECAS AGOTADAS.

    TALLER ON-LINE dirigido a estudiantes y profesionales de la intervención social, de 25 horas. OBJETIVOS: Reflexionar sobre la importancia del diálogo y de la participación para renovar la intervención social y educativa, presentar los principales conceptos y principios relacionados con el enfoque dialógico, dar a conocer metodologías dialógicas para la promoción de proyectos de transformación social. CONTENIDOS: El enfoque dialógico transformativo, metodologías dialógicas para la promoción de la participación, el papel de la facilitación. BECAS AGOTADAS.


    Dirigido a profesionales de servicios sociales de atención primaria (municipales y comarcales), los contenidos de esta formación on-line de 20 horas de duración se centran en cuatro ejes temáticos: 1) Encuadre del enfoque dialógico: qué es el trabajo social dialógico y cuáles son sus principios; 2) Diferencias entre el diálogo y otras formas comunicativas de intervención social. Qué y cuáles son las estructuras dialógicas; 3) Estrategias de facilitación y dinamización grupal dialógicas (con especial énfasis en estrategias online) y competencias dialógicas en la relación interpersonal; 4) Trabajo social dialógico y cuidado, en las organizaciones y en la intervención social.


    Toda la información académica necesaria para profesores y estudiantes del máster: calendarios de activación de módulos, directorio de profesorado, tablón de anuncios y avisos, foros de diálogo e intercambio entre participantes, recursos didácticos, documentos y guías académicas, normativa, etc.

    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 20/09/2022 al 25/10/2022. Profesorado: María José Aguilar Idáñez, Daniel Buraschi y Carlos Pereda. Contenidos temáticos: Los contenidos del módulo abordan el fenómeno global de las migraciones analizando los flujos Norte-Sur, Sur-Sur y Sur-Norte, las teorías explicativas de los flujos migratorios, los dilemas de las políticas de inmigración, las barreras jurídicas e ideológicas a la inserción de inmigrantes, y el punto de vista de los propios migrantes en los países receptores (en el caso de España).

    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 20/09/2022 al 25/10/2022. Profesorado: Carmen García Martínez y Fuensanta Casado Moragón. Contenidos temáticos: Los contenidos temáticos de este módulo se centran en el análisis demográfico de las migraciones internacionales en Europa, España y Castilla-La Mancha.


    Créditos: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 26/10/2022 al 30/11/2022. Profesorado: Natividad Mendoza Navas. Contenidos temáticos: Los contenidos del módulo se centran en un repaso introductorio del derecho de extranjería y el marco legal básico español, para centrarse posteriormente en los derechos y libertades de los extranjeros, el régimen de entrada y salida, estancia y residencia, reagrupación familiar, programa de retorno, permisos de trabajo, infracciones y sanciones, apatridia, protección internacional, asilo y refugio.


    Créditos: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/12/2022 al 15/01/2023. Profesorado: Daniel Buraschi y María José Aguilar Idáñez. Contenidos temáticos: Los contenidos del módulo se centran en una primera parte en el estudio crítico de los diferentes modelos de integración y políticas de gestión social de la diversidad, así como los aspectos psicosociales del proceso de integración. En la segunda parte se profundiza el conocimiento y la adquisición de competencias interculturales para la intervención social.

    Créditos: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 16/01/2023 al 19/02/2023. Profesorado: Andrés Pedreño, Valentín Río e Inmaculada González. Contenidos temáticos: Los contenidos básicos del módulo se dividen en dos partes: en la primera, se abordan los contenidos relacionados con las migraciones económicas y el trabajo, y en la segunda de abordan todos los aspectos relacionados con la salud de las personas migrantes y sus determinantes.


    Créditos: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 20/02/23 al 31/03/2023. Profesorado: Natalia Oldano. Contenidos temáticos: Los contenidos de este módulo se orientan a la adquisición de competencias dialógicas aplicadas a la mediación transformadora, la gestión creativa de conflictos y la facilitación dialógica de procesos participativos en contextos de diversidad.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 20/09/2022 al 31/10/2022. Profesorado: María José Aguilar Idáñez. Contenidos temáticos: Este módulo será obligatorio para los estudiantes de segundo del máster que elijan el itinerario de intervención (título con mención en intervención). Podrá ser cursado como optativo por los estudiantes de otro itinerario que así lo deseen, pero no se recomienda hacerlo a estudiantes que no tengan conocimientos previos sobre metodología de la intervención social. Se trata de un curso avanzado para adquirir competencias aplicadas al campo migratorio del proceso metodológico de intervención social. Los contenidos del módulo abarcan todos los componentes metodológicos del proceso de intervención social, con unos desarrollos conceptuales y tecnológicos aplicados al campo intercultural desde un enfoque antirracista emancipatorio y crítico-transformador. Los conocimientos avanzados que incluye el módulo incluyen el diagnóstico social, el diseño de proyectos, la implementación y gestión de programas de acción social y la evaluación sistemática de intervenciones sociales.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 15/01/2023 al 28/02/2023. Profesorado: Francisco Alvira Martín. Contenidos temáticos: Este módulo será obligatorio para los estudiantes de segundo del máster que elijan el itinerario de investigación (título con mención en investigación). Podrá ser cursado como optativo por los estudiantes de otro itinerario que así lo deseen, pero no se recomienda hacerlo a estudiantes que no tengan conocimientos previos sobre metodología de la investigación en ciencias sociales. Se trata de un curso avanzado para adquirir competencias aplicadas al campo migratorio sobre diseños de investigación, métodos cualitativos y cuantitativos de recogida de datos (observación, encuesta, muestreo, grupos de discusión, entrevista) y análisis de datos. Dado que los ejercicios prácticos se recomienda hacerlos como tareas preparatorias del TFM, desde la dirección del máster se aconseja a los estudiantes del itinerario de investigación que este sea el último módulo que realicen, justo antes del inicio del TFM.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/11/2022 al 06/12/2022. Profesorado: Belén Agrela, Sandra Gil y Albert Mora. Contenidos temáticos: Este módulo será obligatorio para los estudiantes de segundo del máster que elijan el itinerario de intervención (título con mención en intervención). Los contenidos del módulo analizan la reestructuración del Estado de Bienestar y las políticas de integración de inmigrantes, así como la historización de la cuestión (in)migratoria como asunto de gobierno (la política española de inmigración en el marco de la Unión Europea.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/04/2023 al 25/05/2023. Profesorado: Teun Van Dijk, Peio Aierbe y Daniel Buraschi. Contenidos temáticos: Este módulo será obligatorio para los estudiantes de segundo del máster que elijan el itinerario de investigación (título con mención en investigación). La primera parte de los contenidos se centra en el Análisis Crítico del Discurso, abordando temas como: discurso y dominación; discurso de las élites y racismo institucional; ideología y racismo; o el racismo y la prensa en España. La segunda parte se centra el análisis de los medios de comunicación en relación con el tratamiento de la inmigración, abordando temas como: el mito de la invasión, la criminalización de las vías de acceso; la vinculación de la inmigración con la delincuencia; y el papel de los medios de comunicación para construir una sociedad inclusiva.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/04/2023 al 25/05/2023. Profesorado: Isabel Allende Robredo. Contenidos temáticos: Los contenidos básicos se centran en los siguientes temas: género y desigualdad; las migraciones desde una perspectiva de género; la gestión de la diversidad y las cuestiones de género en contextos de inmigración; intervención social con mujeres migrantes y refugiadas.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/04/2023 al 25/05/2023. Profesorado: Xavier Besalú, Daniel Buraschi y Alicia Peñalva. Contenidos temáticos: Se estudian en este módulo temas relacionados con la diversidad cultural en el ámbito escolar y con la pedagogía social antirracista. El temario referido al ámbito escolar de la educación intercultural aborda: la gestión de la diversidad cultural; la escolarización de alumnado extranjero y sus especificidades y tratamiento educativo; la escolarización de alumnado extranjero en otros países y en las diferentes Comunidades Autónomas; bases, principios y orientaciones de la educación intercultural; la perspectiva ética y la educación en valores, para la ciudadanía y la convivencia; exclusión social y educación antirracista; la educación intercultural desde la perspectiva pedagógica (didáctica y organización escolar); competencias básicas y áreas del currículo en educación intercultural; competencias y formación del profesorado en interculturalidad; la educación intercultural más allá de la escuela; y la investigación, buenas prácticas, materiales y recursos para la educación intercultural. El temario referido al ámbito de la pedagogía social antirracista aborda: definición, los límites de la intervención socioeducativa intercultural, pautas para promover una pedagogía social antirracista.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/04/2023 al 25/05/2023. Profesorado: Daniel Buraschi y María José Aguilar. Contenidos temáticos: En este módulo se estudian en profundidad todos los aspectos conceptuales y prácticos del racismo y del antirracismo, abordando el proceso de racialización, las dimensiones del racismo, la construcción de fronteras morales y la reproducción del racismo en la mediápolis, los retos y oportunidades del antirracismo, ofreciendo pautas metodológicas prácticas desde la comunicación participativa antirracista para llevar a cabo procesos de intervención social antirracista.


    Créditos ECTS: 3 teóricos + 2 prácticos. Fechas: 01/11/2022 al 28/02/2023. Profesorado: Helia del Rosario, Daniel Buraschi y Almudena Cortés. Contenidos temáticos: A partir del estudio de los antecedentes y conceptualización del codesarrollo, se aborda éste desde una perspectiva transnacional, analizando los actores sociales implicados en procesos de codesarrollo, las políticas de codesarrollo y el codesarrollo en la práctica.


    Créditos ECTS: 6 teóricos + 4 prácticos. Fechas: 01/11/2022 al 28/02/2023. Profesorado: Aurelia Álvarez, Ángeles Solanes, Ana Cristina Rodríguez Yagüe, Susana Álvarez, Juana María Serrano y Natividad Mendoza. Contenidos temáticos: Este módulo optativo de especialización jurídica sólo se recomienda a los estudiantes del máster que hayan aprobado el módulo 3 con una nota igual o superior a 9 puntos, o que tengan una formación jurídica de grado en derecho. Es un módulo avanzado de especialización de 10 ECTS, que incluye el estudio en profundidad de doce temas: introducción a las fuentes del derecho de extranjería e inmigración; las políticas de inmigración en la Unión Europea; derechos y libertades de los extranjeros en España; entrada y salida del territorio nacional; permanencia de los extranjeros en España (estancia, residencia y otras situaciones especiales); las autorizaciones de trabajo; vías ordinarias de regularización de extranjeros; el régimen de reagrupación familiar; la protección social de los extranjeros en España; el extranjero ante el derecho penal; el derecho de asilo; el derecho español de la nacionalidad (vías de acceso, pérdida y recuperación de la nacionalidad española y situaciones de doble nacionalidad). La evaluación del módulo se realiza mediante el estudio y resolución de cuatro casos prácticos.


    Créditos: 5 teóricos + 5 prácticos. Fechas: 01/03/2023 al 30/06/2023 (la convocatoria extraordinaria finaliza el 15/09/2023). Profesorado: Todo el profesorado doctor del máster podrá ser director-tutor del alumnado. La asignación de director-tutor del TFM se realizará desde la dirección del máster, atendiendo al enfoque, naturaleza y temática del TFM, contando siempre con la aceptación del alumnado y el profesorado. Coordinadora: María José Aguilar Idáñez. Requisitos: Tener aprobados 50 créditos del máster.

    Tipos de TFM:

    Itinerario de investigación: El proyecto de TFM será siempre un proyecto de investigación que cada estudiante deberá realizar completo y de forma autónoma, bajo la supervisión del profesor-tutor que le sea asignado. El proyecto de investigación que se presentará a la dirección del máster previamente a la designación de tutor deberá incluir los siguientes apartados: Formulación del problema objeto de estudio; Revisión del estado del arte y antecedentes; Objetivos e hipótesis; Diseño metodológico (incluyendo instrumentos de recogida de datos, métodos y técnicas, variables e indicadores, cronograma, etc.); Plan de análisis; Resultados esperados.

    El proyecto de investigación deberá ser totalmente original y deberá estar relacionado con la temática del máster, debiendo ser realizado en su totalidad por el estudiante.

    Itinerario de intervención: El TFM podrá adoptar alguna de las siguientes modalidades, en función del perfil y experiencia profesional del estudiante:

    -      Sistematización de la práctica profesional (sólo para estudiantes con amplia experiencia profesional acreditada en el ámbito de las migraciones o la acción social intercultural).

    -      Evaluación sistemática de un plan, programa, proyecto o servicio dirigido a población migrante o cuya naturaleza sea de carácter intercultural.

    -      Ejecución del proyecto de intervención diseñado en el módulo del itinerario, y evaluación de sus resultados.

    -      Análisis crítico-comparativo de programas o servicios, dirigidos a atender poblaciones o situaciones-problema similares, pero cuyas modalidades de operación sean diferentes y resulte relevante su análisis para extraer conclusiones que permitan la mejora de la práctica profesional y/o la innovación social.

    -      Análisis crítico de los modelos implícitos en un campo de intervención social delimitado, que aporte herramientas propositivas que contribuyan al desarrollo de una práctica profesional emancipadora.


    -      Prácticas supervisadas de las que se entregará una memoria exhaustiva, según las indicaciones de la dirección del máster (sólo para estudiantes que carezcan de experiencia profesional en el ámbito de las migraciones o la acción intercultural, y que no deseen realizar alguna de las modalidades anteriores de TFM).